Tinku Fundamento Teórico

El folklore boliviano, es uno de los más ricos del continente americano. Existe en Bolivia tal cantidad de costumbres, leyendas, ritos, ritmos, danzas, instrumentos y tejidos, y es muy difícil conocer tal riqueza en su integridad.
En los pueblos y asentamientos suburbanos y rurales, pueden apreciarse en toda su extensión estas manifestaciones folklóricas. En dichas áreas se producen las fiestas religiosas, donde puede verse un sin número de danzas, acompañadas de músicos que tienen diferentes instrumentos. Una de estas manifestaciones rituales, no muy conocida, es el Tinku.

El Tinku es una danza folklórica de Bolivia. El significado de la palabra Tinku en quechua es "encuentro" y en aymara significa "ataque físico". Es necesario mencionar que no debe confundirse la "Danza del tinku", que es Republicano de reciente creación con el "Ritual ceremonial del tinku", que es de origen prehispánico.

-          RITUAL CEREMONIAL DEL TINKU

El Tinku es un ritual prehispánico que se practica anualmente durante varios días en las comunidades de la región denominada Norte Potosí y en Sur Oruro en Bolivia. El tinku es originario de la región en que habitan los Laimes y Jucumanis (comunidades quechuas), situada al norte del departamento de Potosí y al Sur del departamento de Oruro. Es practicado como un rito ceremonial mezclándose con la costumbre, filosofía y religión de los pueblos originarios para su devoción mística. Dentro del Tinku también hay música y danza, las comunidades suelen entrar en marcha tocando los ritmos de Jula-Jula.

Este rito se lleva a cabo anualmente, cada tres de mayo (Corpus Christi o Fiesta de La Cruz), en la región de Macha. Macha, es una población que se encuentra en el cantón Macha, provincia Chayanta en el norte del departamento de Potosí. Este pueblo está situado a tres mil quinientos metros de altura y goza de un clima templado, donde se producen distintos tipos de productos agrícolas: cebada, papa, trigo, etc. Su posición geográfica es importante, porque por el pueblo pasa un camino troncal que conecta a esta población con otros centros importantes del Norte de Potosí y otros departamentos.

            Los combatientes entre los que se destacan los “Warakkaku” y “Makhanaku”, quienes se enfrentan cuerpo a cuerpo desarrollando sus diferentes técnicas de pelea varonil en un ambiente guerrero. Según cuenta una leyenda, uno de los combatientes que ha sido vencido debe derramar su sangre con abundancia como un sacrificio u ofrenda, esto, para la Madre Tierra, conocida comúnmente por estas comunidades como la Pachamama, para que en ese año la cosecha sea abundante.

El rito ceremonial constituye un combate entre comunidades que se efectúan en entre varones, mujeres “Imilla wawas” (mujeres solteras) y niños de ambas comunidades. Los enfrentamientos corresponden a un ordenamiento social establecido. Generalmente las peleas son de uno contra uno, pero muchas veces el excesivo consumo de sustancias alcohólicas como la chicha lleva a peleas en conjunto, las que pueden causar graves heridas y hasta muerte. Últimamente las peleas están siendo controladas y vigiladas por un árbitro, que son las autoridades máximas de estas comunidades; ''el Cacique y el Alcalde Mayor. En los últimos años con la presencia de la policía y vecinos que organizan su “policía civil”, han controlado mejor la violencia que ocurre durante el evento. El uso de piedras han sido prohibidas con multas económicas. Armas típicas tradicionales de los incas como los boleadores, azotes, lazos estan prohibidas. Aun ha si sigue siendo el tinku violento y sangriento. Los heridos muy pocas veces acuden al médico para que les curen sus heridas. Algunos antropólogos creen que la tradición del Tinku equivale a la cultura Moche, donde las tribus vecinas lucharían anualmente.
  

-          DANZA DEL TINKU



El baile del Tinku es una danza folklórica popular que es una expresión artística del Tinku ceremonial. Nace de la representación del ritual ceremonial del tinku llevado a cabo en las comunidades del norte de Potosi y Sur de Oruro. La danza nace por los años 80 del siglo XX.

Actualmente se baila Tinku en diferentes acontecimientos y festividades en Bolivia y últimamente en otros países donde hay inmigrantes bolivianos. La música del Tinku es parte del repertorio de varios grupos musicales como Los Kjarkas, Kala Marka y muchos mas.
Yawar Mashikuna en el I FESDABEC 2011

Yawar Mashikuna en el I FESDABEC 2011

TINKU es el nombre de las peleas rituales en las que se encuentran dos bandos opuestos, frecuentemente llamados Alasaya (lado de arriba) y Majasaya (lado de abajo). Parece un combate guerrero, pero en realidad se trata de un rito; puesto que une en lugar de separar. Es el encuentro de dos elementos que proceden de dos direcciones diferentes: Tincuthaptatha, encuentro de los que van y vienen en el camino¨. No se trata pues, que uno de los dos elementos aplaste y derrote al otro, la oposición no es "a muerte", sino "a vida". De la oposición nace la vida, es el ámbito de la fecundidad y la reproducción.
Yawar Mashikuna en el I FESDABEC 2011
Yawar Mashikuna en una de sus presentaciones
En el Tinku antiguo las luchas se daban en un estado de embriaguez y demostración de machismo que llegaba a desbordes de salvajismo y canibalismo. Cuando caía un herido los de la comunidad contraria lo recogían, llevándoselo a su sector donde lo castraban inmediatamente, y si era mujer le cortaban los senos, sacándole las entrañas; masticando el hígado o el corazón, en señal de triunfo.
Actualmente esta costumbre ha desaparecido, gracias a un control policial que se lleva a cabo en el pueblo, que no permite que el ritual degenere en un Tinku antiguo.

Estos encuentros o batallas empiezan a puñetazos. Los participantes llevan Ñuckus (manoplas de cuero) y anillos en los dedos que revientan las carnes del contrincante. Se pelea cuerpo a cuerpo y mientras más enardecen crece el furor y la cólera, mayor es la confusión de la pelea. Llega un momento en que el combate y el griterío es inenarrable. Los que se sienten perdidos empiezan a relegarse, momento que se inicia la pedrea que objetivamente es una lluvia de piedras, las que caen sobre ambos grupos. Los que quedan en el campo junto con los muertos, son los triunfadores, es el Ayllu que ha ganado y le corresponde un año de mando y hegemonía sobre el otro. El triunfo es festejado ruidosamente y a veces dura hasta un mes. Hasta ahora no se ha podido descubrir que hacen los comunarios con los cadáveres. Se presume que los entierran durante la noche para burlar el castigo de la ley, porque al día siguiente el campo esta limpio de huellas de haber sido escenario de tan cruel combate. 

No hay comentarios: